Frecuencia, serovariedades y sensibilidad antimicrobiana  de salmonella spp. en cerdos faenados provenientes de una granja con presentación clínica de la infección

Vigo, G.1; Moredo, F.1; Capuccio, J.2; Piñeyro, P.2; Caffer, M.3 y Perfumo, C.2. 2006.

Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur.

1Cátedra de Microbiología, FCV-UNLP,  La Plata, Bs. As.

2Instituto de Patología Dr. Epstein, FCV-UNLP., La Plata, Bs. As.

3Servicio de Enterobacterias y Departamento Bacteriología,

INEI-ANLIS (Dr. C. G. Malbrán), Bs As.

www.produccion-animal.com.ar

Volver a: Vº Congreso

Introducción

En el cerdo, la infección por Salmonella spp se manifiesta por enfermedad clínica o subclínica y en este último caso, por consumo de sus subproductos,  es fuente de infección para el hombre (1). Estudios recientes realizados en Argentina, Brasil y Corea han demostrado un incremento de la incidencia de salmonelosis en granjas porcinas de alta sanidad asociado a la infección por circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) (4).

El objetivo fue determinar la frecuencia de animales portadores de Salmonella (S.) spp., las serovariedades circulantes y sus perfiles de resistencia antimicrobiana en cerdos faenados provenientes de una granja con enfermedad clínica y aislamiento positivo de Salmonella Typhimurium.

Materiales y Métodos

Los cerdos provenían de una granja de 3 sitios compuesta por 4000 hembras. La mortalidad en el sitio 3 se incrementó desde el 1 de marzo al 3 de octubre de 2005. En base  a los estudios  patológicos, IHQ y bacteriológicos de 14 cerdos, en 8 de ellos el diagnóstico fue de síndrome dermatitis y nefropatía (SDN) y en 2 de ellos se aisló S. Typhimurium. En el frigorífico, se estudiaron 20 cerdos. Se procesaron linfonódulos mesentéricos (LM) y contenido cecal (CC). La marcha bacteriológica se realizó de acuerdo a las normas FDA/BAM/AOA con modificaciones menores y la serotipificación en base al esquema de Poppof y Le Minor. El estudio de sensibilidad antimicrobiana se realizó por el método de difusión en disco según las normas del CLSI-M100-S15. Se utilizaron: gentamicina (GEN, 10 µg), estreptomicina (S,10 µg), ampicilina (AMP, 10 µg), cefalotina (CEF, 30 µg), cefotaxima (CTX, 30 µg), cloranfenicol (CMP, 30 µg), ciprofloxacina (CIP, 5 µg), fosfomicina (FOS, 5 µg), nitrofurantoína (NIT, 300 µg), polimixina (POL, 300 µg), tetraciclina (TET, 30 µg), trimetoprima–sulfametoxazol (TMS, 25 µg), ácido nalidíxico (AN, 30 µg), amicacina (AKN, 30 µg), norfloxacina (NOR, 10 µg), enrofloxacina (ENR, 5 µg), colistina (COL, 10 µg).

Resultados

 Se aisló Salmonella spp. en 13 (65%) de las muestras. En 5 (38,5%) se aisló de LM y CC, en 3 (23%) solo de LM y en 5  (38,5%) sólo de CC. Se identificaron 4 serotipos: Ohio (8 cepas), 7 de CC y 1 de LM., Typhimurium (8 cepas) sólo de LM, Senftenberg (3 cepas) de CC y Rissen (2 cepas) 1 de LM y 1 de CC. De los 5 animales en los que se aisló conjuntamente de LM y de CC, en ningún  animal coincidió el  serovar. En una muestra de CC y una de LM se aislaron 2 serovares diferentes. Todas las cepas de S. Ohio presentaron el mismo perfil de multiresistencia antimicrobiana: AMP, GEN, S, AN, CMP. Las cepas de S. Typhimurium: 1 fue resistente a: AKN, S. TET, NAL, COL y CMP, 1 a: AMP, GEN, S, NAL y CMP,  1 a: S, AN, CMP y NIT, 1  a: S, AN y NIT, 1  a: AN y TET, 2 a: TET y S , 1 a: TET.  De las 3 cepas de S. Senftenberg: 1 fue resistente a S y 1 a TET. De las 2 cepas de S. Rissen 1 fue resistente a GEN y COL y 1 no presentó resistencia.

Discusión

El porcentaje de 65% de aislamiento en frigorífico no necesariamente refleja la prevalencia en la granja ya que la infección puede producirse durante el  transporte y particularmente en los corrales de descanso (5). La prevalencia de aislamiento oscila  entre el 15% al 40% (2, 5). La identificación de 4 serotipos en animales provenientes de una granja S. Typhimurium positiva podría indicar otras fuentes de infección . Así mismo, es frecuente en cerdos las infecciones múltiples habiéndose reportado hasta 7 serotipos de animales provenientes de una misma granja (3) Los resultados obtenidos demuestran que el estudio bacteriológico por duplicado de LM y CC,  aumentó la probabilidad de aislamiento. Los serotipos identificados en este estudio, son de frecuente aislamiento en otros países. S. Typhimurium, es la que presenta mayor resistencia antimicrobiana, sin embargo en este estudio las 8 cepas de S. Ohio fueron multiresistentes a 5 antimicrobianos con igual  perfil de resistencia, lo que indicaría un mismo clon de origen no así S. Typhimurium, S. Senftenberg y S. Rissen.

Bibliografía

1.- Beran, G.W. 1995. In: A.D. Leman: Swine Conference, Minnesota, USA, 72-79. 

2.- Baggesen, D. L. et. al. 1999. Proceeding of the 3rd  International Symposium on the Epidemiology and Control of Salmonella in Pork, Washington, D.C., 237-239.

3.- Fedorka-Cray, P.J. et. al. 1996. Consortium, USAHA, Little Rock, USA, 6-9.

4.-Vigo, G. et al. Anais e Trabalhos Científicos 2do  Congreso Latinoamericano de Suinicultura 20-22 Outubro 2004.pág.505

5.- Hurd, H.S. et al. (2002)  Appl. Enviro. Microbiol. 68:2376-2381.

 

Volver a: Vº Congreso